jueves, 2 de agosto de 2012

ALTO DEL CHORRILLO - CUMBRE DEL MULHACÉN - 7 LAGUNAS - ALTO DEL CHORRILLO

Y hacia la otra vertiente, la Sur, la alpujarreña de Sierra Nevada, que tocaba hoy. Subida al Mulhacén que hacemos desde la localidad de Capileira, concretamente desde el Alto del Chorrillo, con visita obligada e incluida, y más que agradecida, a la cañada de Siete Lagunas
*
Mapa de la ruta realizada
*
Ruta sobre mapa de la Editorial Alpina
*
Vista de la ruta en el Google Earth
*
Perfil y altimetría
(Para descargar el track de la ruta, pinchad en el enlace habilitado al final de la entrada)
*
Parada en Puerto Molina (2.350 m.a.) que hace el servicio de transporte del Centro de Interpretación de las Altas Cumbres de Sierra Nevada
*
Mirador de Puerto Molina en donde hay varios paneles informativos sobre la historia geológica de la zona, así como de su fauna 
*
Y del Mirador de Puerto Molina que nos despedimos
*
Dejándonos dicho transporte en el Alto del Chorrillo, sobre la cota de los 2.700 m.a.
*
Caminando en un principio por la antigua pista que te llevaba motorizado desde Capileira al Veleta, con caída hacia Granada; con esa variante-desvío antes hacia el Refugio del Poqueira.
*
Pista que abandonamos y trasporte del que nos despedimos hasta la vuelta; así como del amigo Paco, "el malagueño", que nos dio todo tipo de información, durante la hora y poco que tarda la "la lanzadera" en subir hasta aquí, (ya sé que está mal dicho "lanzadera", y que la quisquilla de Motril no es un endemismo nevadense-jejejeje-). Con una valiosa información, ya en serio, a los usuarios de este transporte del origen geológico de nuestra "joven" Sierra Nevada, de su tan especial fauna y flora, sobre todo la endémica y la que está en peligro de extinción, de los distintos pisos bioclimáticos, etc.etc...Así que, buen trabajo, Paco, y que sigas con ese buen humor tan especial malagueño-granaíno. ¡Un saludo, campeón!
*
Y...Loma del Tanto que tomamos para ir calentando motores
*

Laguna (debajo,totalmente seca) y Loma del Peñón Negro (fondo) vistas desde la Loma del Tanto
*
Y por allá que anda la loma del Mulhacén, y por la que continuaríamos tras abandonar la del Tanto. No divisándose aún, por la perspectiva, la cumbre del Mulhacén, pero sí la del  llamado Mulhacén II
*
Ejemplar del llamado "Cardo azul" o "cardo cuco" ( Eryngium glaciale ), endemismo ibero-magrebí para más señas con este color azul tan vistoso y que, a pesar de su aspecto de cardo, pertenece a la familia de las  umbelíferas, desarrollándose normalmente en derrubios y pedregales silíceos de las altas cumbres como vemos.
*
Y por allá que andan  el Collado de la Carihuela y las caras sureste del Veleta y de los Machos
*
Y, tirando de objetivo, vista del vértice geodésico del Mulhacén II
*
Corriendo un poco de viento que hacía de la subida mucho más agradable
*
Cumbre, y vértice geodésico incluido, del Mulhacén II sobre la que aprovechamos para la correspondiente instantánea
*
Y por allá arriba, tan cercana, a un tiro de piedra gravitatoria, nada más y nada menos que el techo de nuestra Península Ibérica
*
Aflorando, por aquí y ahora, la Laguna de la Caldera, con esa forma tan caprichosa, de lo más parecida a un cráter volcánico, con el Veleta y los Machos como telón de fondo. Eso sí, lamentablemente, algo más seca que en años anteriores.
*
Cumbre del Mulhacén (3.481 m.a.), que andaba hoy bastante desierta por cierto, y que aprovechamos para la instantánea del grupo
*
Con la compañía además del omnipresente de esta cumbre, el Acentor Alpino ( Prunella collaris ) en busca y captura de lo que cayera
*
Así como el de algún que otro ejemplar de cabra montés ( Capra pyrenaica ). Poblaciones de la misma que estuvieron a punto de desaparecer en Sierra Nevada, pero que, hoy por hoy, son bastante abundantes. Siendo la sarna su único enemigo natural.
*
Y este obligado vistazo a la explanada, en donde, este próximo domingo, día 5 de agosto, se celebrará, d.m. ,la misa en honor a la Virgen de las Nieves. Celebrándose además el centenario de la primera que se oficiara en el Mulhacén, concretamente el 22 de julio de 1912. Restos de edificaciones que vemos por aquí repartidos y que se aprovecharon para la construcción de una ermita que albergó la imagen de la patrona. Construcciones que datan del año de 1879 cuando se realizó el enlace geodésico y astronómico, entre Europa y África, a partir de cuatro puntos: dos en el sur de nuestra Península Ibérica (Cumbre del Mulhacén y Tetica de Bacares, en la Sierra de los Filabres) y otros dos en el norte de Argelia (el M'Sabiha, monte cercano a la ciudad de Orán, y el Filhaoussen, junto a la frontera de Marruecos). "Éxito problemático de tan costosa y arriesgada aventura", tal y como lo consideraron por aquellos entonces, que tuvo una gran repercusión tanto a nivel nacional como mundial entre la comunidad científica. Realizando esta gesta, conjuntamente, un grupo de geodestas franceses, dirigidos por el coronel Perrier, situados en el lado africano, que cola­boraron con el general Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero (Barcelona, 1825-Niza,1891). Fundador y primer Presidente que fuera de la Asociación Geodésica Internacional, primer Presidente de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, y primer Director del Instituto Geográfico Nacional de España, entre otros altos cargos. El mismo que, según parece, anduvo por allí, en persona, por la cumbre del Mulhacén, el 1 de septiembre de 1879; pasando en la misma solo tres días; tras los cuales, y sin poder hacer mucho por el mal tiempo, regresó a sus múltiples ocupaciones. Lográndose al final el deseado enlace de nuestra red geodésica española con la de Argelia. Incluyéndose aquí, entre otros, la emoción de hallar el radio terrestre, el sueño de completar la medición de un arco de meridiano, de 28º de amplitud, desde las islas Shetland hasta el Sahara; la altura exacta del Mulhacén, al día aquel y de momento, sus 3.481 m.a.; el privilegio de observar los pasos meridianos de cientos de estrellas, así como miles de ocultaciones luminosas; todo, tal y como había propuesto el general Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero,a la Asociación Geodésica Internacional en 1866. Militar al que se le concedió, por cierto, el título tras la gesta, de Marqués de Mulhacén.Conservándose también, parte del camino que se construyó (sobre el que todavía se puede andar por su trazado), para conducir hasta la cima el pesado material que habría de servir para el experimento y  más de un mes de permanencia en la cumbre hasta conseguir las ansiadas mediciones en base a aquellos destellos de luz y observaciones estelares tan trabajadas.
*
Con vistas desde la cumbre, y de vértigo, hacia la Laguna de la Mosca...
*
...así como de la Alcazaba. Nuestra "Gran Dama" nevadense
*
Y vía "cascajar directo" hoy que tomamos para bajar a la cañada de Siete Lagunas y sin pensárnoslo, vamos
*
A la vista, eso sí, de algún que otro nevero que se resistía
*
Y hacia la cañada de Siete Lagunas que nos dejamos caer... 
*
Con los restos por aquí de un macho de cabra montés que nos topamos
*
Así que, "piedra va, piedra viene", que vamos pisando como se puede
*
Con la nota dominante sobre el paisaje: montaña sobre montaña y roca sobre roca. Pero eso sí, unas más inestables que otras, oigan.
*
Y más de la nieve que se resistía y con el visto bueno de la mismísima que bajábamos
*
Por algunos momentos, agarrándonos hasta con la sombra
*
Pero bueno, que pisando en firme,sobre todo en los bloques de a tonelada (los que menos se movían), que fuimos bajando y bajando...y bajando...y bajando... Y mirando hacia arriba, hasta que daba gusto, bajo la primera ley de la alta montaña: "sin perder ni un metro de altura"
*
Y por allá que andaba la cañada de Siete Lagunas...Bueno la de las 9, mejor dicho, entre lagunillos y lagunas
*
Pero aún quedaba algún que otro derrape, compañeros! Ahora era como esquiar en seco.
*
¡Aunque el mejor camino,a veces no es todo recto y seguido!
*
¡Que algún que otro zigzagueo nos quedaba!
*
Y a esa primera laguna que le echamos el ojo, morrena! Hablamos de la Laguna del Borreguil para más señas.
*
Ejemplar aquí del llamado "Suzón de Sierra Nevada" ( Senecio nevadensis ). Endemismo nevadense, perteneciente a la familia de las Compuestas, catalogada como Vulnerable, e incluida entre las amenazadas, y en  la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, que se desarrolla en zonas pedregosas sobre micaesquistos y en taludes-laderas de caminos algo nitrificados .
*
Laguna Hondera, con el desagüe-vacie de la cañada de Siete Lagunas y nacimiento del río Culo Perro que se adivina
*
Y como "pastorcilla", algunilla que quedaba. Venga Mari-Nieves que ya estamos "nivelaos". Laguna del Borreguil sobre la que ya nos encontramos.
*
Con el ganado vacuno a sus anchas
*
Vacie-desagüe-emisario de la Laguna del Borreguil con Tajos Coloraos y la Cornisa al fondo, que vierte sus aguas hacia Laguna Hondera.
*
Y...laguna del Borreguil de la que nos despedimos con esas aguas tan cristalinas y luminosas. Cañada de Siete Lagunas hasta la que siempre será un placer el acercarnos; y que, raro es que no le arranque al viajero  -visitante, unas cuantas palabras o pensamientos de emoción o admiración hacia este paisaje tan envolvente :
*
Porque, aquí abajo, en la cañada, nada es lo que parece: ni la altura, ni la distancia. Sólo el  verde silencio del borreguil, hace que  te sientas agradecido, colmado como las láminas de agua que cuchichean en cascada. Desde la más alta, a la Hondera, con el denominador común del altivo azul  sobre el gris de la piedra que se abre, ambos al unísono. Arriba el cielo, como espejo, sin límites; debajo, el agua y tú en solitario, bajo el silencio. Como de la nieve al río, por ejemplo...
*
Y de laguna en laguna que el agua corría...
*
Y nosotros detrás de ella....
*
Topándonos, un poco más abajo, hacia la derecha, con el Lagunillo del Borreguil, ubicado a los pies del cascajar de la cañada del mismo nombre (la del Borreguil), separado-por debajo- de la cuerda del Resuello.
*
 Y marchando la foto denuncia: plástico, vidrio, aluminio, saco rafiero, latón, papel...Hablando en plata de ley, que por aquí pasamos los humanos!
*
Genciana ( Gentiana alpina Vill. ) Especie calcífuga de alta montaña, muy llamativa por su colorido, perteneciente a la familia de las Gentianáceas y que suele desarrollarse en los bordes menos encharcados de los borreguiles.
*
Y por allá que anda el vacie de Siete Lagunas: aguas abajo de las chorreras que se forman, sobre el nacimiento del río Culo Perro, con la loma del mismo nombre como telón de fondo. Aliviadero que toma el nombre de Chorreras Negras y que hoy andaba algo "pobretón",  
*
Cañada de Siete Lagunas muy poco transitada, por cierto hoy. ¡Qué raro!- Observando en ésta, la típica estructura  que se forma alrededor de estas lagunas: los llamados "borreguiles". Localismo muy empleado en Sierra Nevada, bajo esta forma tan tupida y gruesa que forman los pastizales de alta montaña y a los que se refiere. Muy conservado, desarrollo y pronunciado aquí, en Laguna Hondera. Laguna de las llamadas "abiertas", y de caudal permanente, y con esa forman tan especial a la que nos referíamos. 
*
Descanso aquí que hacemos, en Laguna Hondera.
*
Y este paraje como que se merecía un descanso hoy...zzzzzzzzzzz...(al cuadrado)
*
Y por aquí que dimos con la pequeña Gentiana boryi Boiss. Endemismo ibérico, propio de los pastizales de alta montaña, muy difícil de localizar ya que se entremezcla entre el césped y/o borreguiles, normalmente por encima de la cota de los 2.500 m.. Posee forma de embudo y su color es blanco o blanco azulado.
*
Ejemplares aquí de Carex nigra (L.) subsp.intricata.Pequeña planta silicícola-rizomatosa, perteneciente a la familia de las Ciperáceas, que se desarrolla entre los borreguiles y céspedes muy húmedos de las zonas altas del Parque.
*
Y mirada hacia atrás que tocaba: a la izquierda, la caída de la gran loma del rey Mulhacén, como pared de cierre del valle; a la derecha, el collado y Puntal de Siete Lagunas, colaero de bajada de la Alcazaba,  la Cornisa y Tajos Coloraos
*
Iniciando el ascenso tras el descanso, por el sendero que sube hacia la cuerda del Resuello. Punto aquí del que nos despedimos de la cañada de Siete Lagunas, y en especial de Laguna Hondera.
*
Falta de nieve-lluvia de este año hidrológico, que va pasando factura a algunas de las lagunas-lagunillos que avistamos
*
Sendero que por aquí discurre, tal y como vemos...
*
Con los pastizales, eso sí, y por aquí amarilleando
*
Así que de momento, hacia el frente-izquierda que vamos
*
Nevero que que se resistía por esta empinada ladera
*
Y a la vista estaba esta curiosa formación del mismo durante el deshielo
*


Ejemplar aquí de la conocida como "Uña de gato" ( Mucizonia sedoides = Sedum candollei
 ). Pequeña planta anual y glabra, cuyo hábitat anda entre los pirineos y las altas montañas de la Península Ibérica, desarrollándose normalmente en declives umbríos, arenosos, silíceos, así como entre las fisuras-grietas de esquistosos. Teniendo en Sierra Nevada una valiosa presencia la especie M.hispida (Lam.), como única localidad andaluza en su ubicación, con el añadido de ser el límite meridional de la misma.
*
Sendero que anda señalizado a lo largo de este recorrido con pequeños mogotes-hitos de piedras, tal y como vemos en la instantánea
*
Y vista aquí del Lagunillo del Peñón Negro, con caída también hacia el Valle de Trevélez, con aporte además incluido, ubicado sobre el empinado cascajar que lo alimenta
*
Lagunillo del Peñón Negro, tirando de zoom, para ver, con algo más de detalle, esa forma triangular por la que se distingue; así, como la de la considerable cantidad de puntiagudos y afilados esquistos  metamórficos que emergen de sus aguas.
*
Y con este último tramo del ascenso...
*
...que terminados con el añadido de la cuesta
*
Y marchando algunos de nuestros insectos endémicos nevadenses: Aquí ejemplar de Eumigus rubioi
*
Y aquí de Baetica ustulata
*
Y haciendo hora para tomar de nuevo el transporte que nos bajaba a Capileira, marchando ésta desde el Mirador de Trevélez. Aquí sobre la cota exacta de los 2.650 m.a., por donde discurre el sendero SL A-81
*
Así que, tirando de zoom, por allá abajo que anda la siempre altiva Trevélez
*
Y por acá que andan, tal y como vemos en este panel por los suelos, situados en el Mirador de Trevélez, junto al Alto del Chorrillo: lomas del Mulhacén, del Tanto, del Peñón Negro, de las Albardas, Piedra Cabrera, Pico del Muerto,  Plaza de los Lobos, acequia de Bérchules, loma de los Papos, Piedra Ventana, Peñabón, Trevélez, sierra de Gádor, barranco de los Castaños, loma  de Juviles, sierra de la Contraviesa, el mar Mediterráneo... Pero hoy, debido a la calima, como que mucho de todo casi que se adivinaba. 
*
Y mientras que hacíamos hora para que llegara el transporte que nos bajara a Capileira, a refugiarse del viento que tocaba. Dos horas que dieron para mucho: cambio de impresiones con los compañeros, bromas, risas, risotadas y otro buen día más en la alta montaña. Como siempre, aquí os dejo con este puñado de instantáneas como prueba y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*

ALTO DEL CHORRILLO - MULHACÉN - 7 LAGUNAS - ALTO DEL CHORRILLO
*
DATOS BÁSICOS DE LA RUTA:
->->
- Itinerario: Alto del Chorrillo, Loma del Tanto, Mulhacén II, cumbre del Mulhacén, 7 Lagunas (por cascajal directo desde el Mulhacén), Alto del Chorrillo
- Distancia del recorrido: 14,087 Km.
- Desnivel: Ver perfil y altimetría de la ruta. *Desnivel de subida acumulado: 1.100,69 m. Desnivel de bajada acumulado: 1.062,58 m. Altura máxima: 3.481 m. Altura mínima: 2.671,27 m.
- Dificultad: Media-alta
- Duración: Tiempo total: 7 h.  Por tramos: Desde el Alto del Chorrillo al Mulhacén II, 1 h. y 45'. Desde el Mulhacén II a la cumbre del Mulhacén, 20'. Desde la cumbre del Mulhacén ( con parada aquí de unos 30') a 7 Lagunas por la vía del cascajar directo, 1 h. y 20'. Desde 7 Lagunas (con recorrido por la cañada y descanso aquí incluido de 1 h.y 45') hasta el Alto del Chorrillo, 1 h. y 20'
- Tipo de recorrido: lineal con recorrido circular añadido .
- Agua: llevar.
Pinchad aquí para descargar el track de la ruta ->

No hay comentarios:

Publicar un comentario