viernes, 20 de diciembre de 2013
SIERRA NEVADA, HOY POR HOY, TODA VESTIDA DE BLANCO
*
Y al final así quedó Sierra Nevada recién vestida de blanco hoy ¡A disfrutarla!
*
*
Blanca tú, entre todas las montañas, a este Sur indesmayable. Zaguán entre el azul del tiempo, la nieve a los pies del aire, y ese sol que llevas dentro.
domingo, 15 de diciembre de 2013
DE GRANADA A BEAS, POR LA VEREDA DEL BARRANCO DEL ABOGADO (CÓMO NO, CAMINANDO Y BAJO LA ÚLTIMA DEL AÑO)
De Granada a Beas, cómo no caminando y bajo la última del año. Por sus caminos. Por los de todos en definitiva, nunca mejor dicho ni andado ¡Véase la muestra!
*
Recorrido visto sobre Mapa de Topo España
*
Visto ahora con el Google Earth
*
Perfil y altimetría de recorrido
Iniciamos el recorrido en Plaza Nueva sobre las 10:00 h. de la mañana
*
Carrera del río Darro arriba. Dejamos atrás el puente de Espinosa (el que comunica el barrio del Albaicín con el Barrio de la Churra, situado a los mismos pies de la Torre de la Vela, del s.XVI) y llegamos al segundo de los pocos puentes que quedan en pie sobre este romántico e histórico recorrido del río. Hablamos del puente de Cabrera (s.XVI) y a la vista. Paso que une la Carrera del Darro con el barrio de la Almanzora, entre el río y la Cuesta de Gomérez.
*
Pasando a continuación junto a los restos del puente del Cadí. Pertenecientes en realidad a la antigua Puerta-puente de los Tableros (s.XI), límite oriental de la ciudad durante la taifa zirí, que cerraba mediante compuertas el río Darro y que debido al crecimiento y posterior cercado del arrabal de los Axares, aguas arriba, quedaría intramuros a partir del siglo XIII.
*
Restos con "okupas" de Columba livia
*
Bajo este paisaje otoñal del río Darro; cuyo nombre, según parece, deriva de la expresión d’auro -"de oro", por sus yacimientos sedimentarios de este metal precioso (hasta mediados del siglo XX se podía encontrar por él gente cribando la arena). Extrayéndose de este río, como detalle y ejemplo histórico, el oro que se utilizó para la confección de estas tres coronas: la de Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España; la de la reina Isabel II, a mediados del siglo XIX; y la del poeta José Zorrilla, en su coronación en Granada, concretamente el 22 de junio de 1889, como rey de los poetas.
*
Continuamos bajo la verticalidad de la fortaleza nazarí...
*
Pasando seguidamente junto al puente de las Chirimías o del Monte de Piedad y Casa mirador de la que ha tomado el nombre. Puente de obra moderna de ladrillo y mampuesto, realizada en 1882. Sustituyó a otro más antiguo, documentado al menos a principios del siglo XIX. Junto al puente, en cuyas inmediaciones se ubicó la desaparecida puerta de Guadix, se conservan restos de la muralla islámica del barrio de los Axares (Ajsaris).
*
Con vista a la derecha del "Hotel Reuma" (justo debajo de la torre alhambreña), abierto como tal en 1915 y cerrado al poco tiempo. Edificio que fue construido sobre el curso del río Darro en esta zona tan húmeda y fría granadina, de ahí su curioso y popular nombre.
*
Caminando por el Paseo de los Tristes, bajo la agradable sonrisa de la luz vespertina
*
Llegamos y cruzamos el puente del Aljibillo, del Rey Chico, de Ibn Rasiq, al-Harracín o Puente de los Labradores. (esperemos que con tanto nombre resista, jejeje). Paso de origen islámico, que conecta los paseos de los Tristes y del Aljibillo, a ambos lados del Darro
*
Mientras nos vamos despidiendo de esta estupenda vista de las torres alhambreñas, destacando la de Comares, la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros. Su nombre se debe a las vidrieras de colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el interior de la torre, denominadas "comarías".
*
Tomando, en un abrir y cerrar de ojos, la Cuesta de los Chinos arriba. Nombre que le viene por el empedrado que se realizó en 1910. Uno de los históricos accesos a la Alhambra desde la ciudad musulmana medieval. Su denominación oficial es "Cuesta del Rey Chico", nombre derivado de la leyenda según la cual, Aixa, la madre del rey Boabdil (apodado el rey chico), le facilitó la huida por esta vía para reunirse con las tropas rebeldes contra su padre, que estaban reunidas en la ciudad. Históricamente ha recibido otros nombres, como Cuesta de los Molinos, por haber en su tiempo varios, o de los Muertos, por ser el camino hacia el nuevo cementerio, en el siglo XIX
*
Deleitándonos una vez más con esta estupenda vista del Albaicín, con la torre de la Iglesia de San Nicolás incluida
*
Con este sol, que a primeras horas de la mañana se agradecía. Cuesta de los Chinos que recorre el antiguo barranco de la Aikibía, separando las colinas en las que se sitúan la Alhambra y el Generalife, dejando esta enorme cicatriz sobre la colina de la Sabika.
*
Con el agua y el otoño como nota dominante bajo este estupendo aspecto seminaturalizado
*
Aguas que son el sobrante de las utilizadas en el riego de los jardines y huertos del Generalife, donde llegan a través del canal del Sultán (Alhamar), así como de las de la Acequia Real de la Alhambra, siendo devueltas de nuevo al río Darro. Prosiguiendo nosotros con el camino de la cuesta, que continúa bordeando la muralla. Ahora, junto a este arroyo formado por las aguas sobrantes de riego, vertidas desde el recinto palaciego, vigilada por las torres del Qadí, de la Cautiva, de las Infantas y del Cabo
*
Contando además la empinada, ahora de tierra, con esta placa lorquiana, colocada por la Alhambra en junio de 1998, con motivo del centenario del nacimiento de nuestro gran poeta granadino, que la dio a conocer como "Cuesta del Agua". Con inscripción al detalle de los primeros versos de Casida del herido por el agua: "Quiero bajar al pozo/quiero subir los muros de Granada/ para mirar el corazón pasado/por el punzón oscuro de las aguas".
*
Pasamos por debajo...
*
...del arco del acueducto de entrada de la Acequia Real a la Alhambra , desembocando cerca de la Torre de los Siete Suelos, donde se encuentra la puerta de Bib Algodor (o Bab al-Gudur, es decir, puerta de las albercas), que era el acceso usual a la Medina de la Alhambra, y por la que entraron las tropas castellanas tras la capitulación de la ciudad. Puerta esta que permaneció habitualmente cerrada tras la apertura de la nueva y posterior de los Carros, que se abrió para facilitar la entrada de materiales con motivo de la construcción del Palacio de Carlos V
*
Cruzamos por entre el vasto parking del Generalife con dirección al Cementerio; dominando por aquí y ahora el paisaje otoñal a la espera y caída del inmediato invierno, que eso es otra
*
A la vista del fruto del madroño ( Arbutus unedo )
*
Con breve explicación aquí del recorrido al grupo. A la vista del panel informativo ya de la Vereda del Barranco del Abogado
*
Tomando para más señas, al alimón y de momento, el sendero del Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife, el correspondiente, de momento, al circuito de Mountain Bike-Acequia Real. Nombre que nos da idea del calado histórico de la Dehesa del Generalife: restos palaciegos, aljibes y acequias de agua como muestra de su importante pasado árabe.
*
Con dirección, continuando con el presente, al Área Recreativa del Llano de la Perdiz
*
Punto en donde hacemos un alto obligado para el reagrupamiento
*
Continuando con el camino de la marcha
*
Otra breve parada sobre este famoso Llano
*
Unos estiramientos musculares...
*
Ésta, con vistas hacia Granada...
*
Ésta, con vistas hacia el Veleta
*
Ésta otra, del camino y la distancia...
*
Y a pasar que toca entre la vegetación
*
Llegando hasta este estupendo mirador natural, la cumbre del Cerro del Sol (1.037 m.a.) a la 1:39 h. desde el inicio del recorrido. Un lugar privilegiado para observar las cumbres de Sierra Nevada mientras reciben los últimos tonos rojizos del atardecer.
*
Cerro del Sol, con inscripción en piedra incluida
*
Rodilla en tierra...
*
Y con los puntos cardinales a favor. Cerro del Sol que corona las laderas que caen sobre los dos grandes ríos de Granada: el Darro, a la izquierda; y el río Genil, a la derecha, con el Serrallo y las colinas sobre las que discurre el viejo camino de los Neveros, desde la ciudad a las altas cumbres nevadenses.
*
Y por allí anda, al este, nuestro inmediato e inminente camino a seguir
*
Sendero que discurre, por aquí y ahora, entre la vegetación cien por cien nuestra mediterránea: encinas, coscojas, quejigos y matorral, mezclado con espartos, aulagas, romeros y otras especie de aromáticas. Un hábitat en el que la flora crece sobre un sustrato arcilloso de tierras rojas que los geólogos llaman "conglomerado Alhambra". Habitando, entre su masa boscosa, un gran número de especies animales, destacando las aves forestales
*
Con las puertas de par en par, como debe y tiene que ser
*
Con mirada abajo-izquierda hacia Jesús del Valle y valle del río Darro
*
Y tirando de zoom, vista hacia el lugar en donde un afamado constructor granadino tenía pensado construir un hotel de super lujo; concretamente en esta antigua hacienda-cortijo creada por los Jesuitas en el siglo XVI. Hoy por hoy en estado de ruina y convertida en Monumento debidamente catalogado de nuestro Patrimonio Histórico Andaluz. Cortijo que consta de un edificio principal, la hacienda propiamente dicha, donde hubo en su día un molino de aceite, otro de harina, lagar y corrales; y una segunda zona destinada a residencia de los jesuitas. Todo ello rodeado de abundantes tierras de labor.
*
*
Y ésta en su color natural
*
Bajo la sombra ahora de esta magnífica encina
*
Una de bienvenida a la compañera recientemente operada de la rodilla
*
Llegando al Collado de los Arquillos a las 2 h. del inicio del recorrido. Un privilegiado mirador hacia los valles del Genil y Darro, así como de las cumbres de Sierra Nevada, y lugar por donde pasa el Canal de Aguas Blancas, más conocido popularmente como "Canal de los Franceses" por ser de esa nacionalidad el propietario de la empresa minera que lo utilizó (Adolphe Goupil), así como el ingeniero de minas del proyecto primitivo de esta interesante infraestructura hidráulica (Edmon Guillemin-Tarayre), que se utilizó para la extracción del oro en la cercana Hoya del Campanar, ya explotada por los romanos bajo el sistema de ruina montium.
*
Haciendo aquí una breve parada de reagrupamiento y toma del pequeño tentempié correspondiente
*
Continuando con el camino de la marcha. Atrás dejamos el Cerro del Sol
*
Un poco más adelante, nos despedimos de este pago de Jesús del Valle, el de la ribera del Darro y Andarat, al noreste de los montes de la Alhambra y de la abadía del Sacromonte...
*
A la vista por allá enfrente del cortijo de Belén y viviendas anejas
*
Con los quejigos vestidos de otoño, ya era hora!
*
La cancela "de par en par", como debe de ser...
*
Atravesamos este agradecido arroyo, el de Belén..
*
Sin ningún problema a la vista
*
Abandonamos el carril algunos momentáneamente...
*
Acercándonos hasta el cortijo de Belén en una zancada
*
Con detalle y vista del curioso reloj de sol de su fachada
*
Cortijo con fecha de nacimiento incluida (año de 1882) y al que llegamos tras 3 horas desde el inicio de la marcha
*
Dejamos atrás, al paso, estos estupendos ejemplares de encinas situados junto al carril carretero
*
Vista del interior de la misma con la imagen del Cristo comentada. Cuadro que se llevaron, por aquellos entonces, a una iglesia de Granada, retornando no se sabe cómo ni por quién, a este lugar de nuevo.
*
Interior que nos enseñó tan amablemente este vecino del lugar
*
Encontrándose,en el interior de misma, varias tumbas con sus respectivas lápidas de lugareños, incluidos varios antepasados, familiares lejanos, del susodicho anterior.
*
Con detalle de la zona inferior del cuadro que data como vemos del año 1731
*
Y aquí, de algunas ofrendas por los supuestos milagros del Cristo. Caso como el de esta trenza de pelo natural que lleva, según nos explicaron, muchísimo tiempo junto a la puerta de entrada a la ermita, como promesa de una mujer a quien los médicos le dieron unos meses de vida y vivió unos 30 años más.
*
Continuando camino y pasos nosotros; cómo no, y con vistas a Sierra Nevada. Notándose la falta de nieve a estas alturas del calendario.
*
Piernas y temperatura arriba...
*
Y de nuevo entre el matorral que vamos encarrilados
*
Llegando al collado en donde está ubicado el panel informativo de la Vereda del Barranco del Abogado, a las 4:15 h. del inicio del recorrido
*
A la vista de los montes y montañas que nos rodean
*
Con esta panorámica de Huétor Santillán a este lado izquierdo nuestro
*
Posicionados, por aquí y ahora nosotros, sobre el Tajo del Reloj, con estas vistas de vértigo
*
Con el panel informativo del Cordel del Collado de Puerto Blanco a la vista!
*
¡Y Beas de Granada a la vista ya!
*
Un pueblo, con muchos caminos e historia también a sus espaldas
*
Destacando, a la entrada ya de su casco urbano, la torre de su iglesia parroquial de la Inmaculada. Templo del s.XVI aunque su fábrica actual es del s.XX. Construyéndose en Beas una primera iglesia entre 1530 y 1540, que fue saqueada y quemada durante la rebelión de los moriscos, quedando en pie solo su torre. Reconstruyéndose posteriormente la misma en 1645, siguiendo el estilo y modelo mudéjar imperante de la anterior, pero la mala construcción ocasionó su derrumbamiento años antes de la Guerra Cilvil y por ello fue levantada de nuevo en 1948 alrededor de la torre, con las piedras de los restos del castillo árabe, desapareciendo así totalmente aquella fortaleza.
*
Escuchándose desde aquí, solo el latir de sus casas
*
Terminando hoy, tras 5 horas escasas desde el inicio del recorrido, en la Terraza-Bar "El Chino" de Beas de Granada, para lo que vendría a continuación...
*
Nuestra comida previa de Navidad. ¡Un saludo, Felices Fiestas y hasta la próxima!
*
DE GRANADA A BEAS, POR LA VEREDA DEL BARRANCO DEL ABOGADO (CÓMO NO, CAMINANDO Y BAJO LA ÚLTIMA DEL AÑO)*
Recorrido visto sobre Mapa de Topo España
*
Visto ahora con el Google Earth
*
Perfil y altimetría de recorrido
(Para la descarga del track del mismo, en formato GPX para GPS, podéis hacerlo pinchando en cualquiera de
los enlaces habilitados al final de la entrada)
*Iniciamos el recorrido en Plaza Nueva sobre las 10:00 h. de la mañana
*
Carrera del río Darro arriba. Dejamos atrás el puente de Espinosa (el que comunica el barrio del Albaicín con el Barrio de la Churra, situado a los mismos pies de la Torre de la Vela, del s.XVI) y llegamos al segundo de los pocos puentes que quedan en pie sobre este romántico e histórico recorrido del río. Hablamos del puente de Cabrera (s.XVI) y a la vista. Paso que une la Carrera del Darro con el barrio de la Almanzora, entre el río y la Cuesta de Gomérez.
*
Pasando a continuación junto a los restos del puente del Cadí. Pertenecientes en realidad a la antigua Puerta-puente de los Tableros (s.XI), límite oriental de la ciudad durante la taifa zirí, que cerraba mediante compuertas el río Darro y que debido al crecimiento y posterior cercado del arrabal de los Axares, aguas arriba, quedaría intramuros a partir del siglo XIII.
*
Restos con "okupas" de Columba livia
*
Bajo este paisaje otoñal del río Darro; cuyo nombre, según parece, deriva de la expresión d’auro -"de oro", por sus yacimientos sedimentarios de este metal precioso (hasta mediados del siglo XX se podía encontrar por él gente cribando la arena). Extrayéndose de este río, como detalle y ejemplo histórico, el oro que se utilizó para la confección de estas tres coronas: la de Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España; la de la reina Isabel II, a mediados del siglo XIX; y la del poeta José Zorrilla, en su coronación en Granada, concretamente el 22 de junio de 1889, como rey de los poetas.
*
Continuamos bajo la verticalidad de la fortaleza nazarí...
*
Pasando seguidamente junto al puente de las Chirimías o del Monte de Piedad y Casa mirador de la que ha tomado el nombre. Puente de obra moderna de ladrillo y mampuesto, realizada en 1882. Sustituyó a otro más antiguo, documentado al menos a principios del siglo XIX. Junto al puente, en cuyas inmediaciones se ubicó la desaparecida puerta de Guadix, se conservan restos de la muralla islámica del barrio de los Axares (Ajsaris).
*
Con vista a la derecha del "Hotel Reuma" (justo debajo de la torre alhambreña), abierto como tal en 1915 y cerrado al poco tiempo. Edificio que fue construido sobre el curso del río Darro en esta zona tan húmeda y fría granadina, de ahí su curioso y popular nombre.
*
Caminando por el Paseo de los Tristes, bajo la agradable sonrisa de la luz vespertina
*
Llegamos y cruzamos el puente del Aljibillo, del Rey Chico, de Ibn Rasiq, al-Harracín o Puente de los Labradores. (esperemos que con tanto nombre resista, jejeje). Paso de origen islámico, que conecta los paseos de los Tristes y del Aljibillo, a ambos lados del Darro
*
Mientras nos vamos despidiendo de esta estupenda vista de las torres alhambreñas, destacando la de Comares, la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros. Su nombre se debe a las vidrieras de colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el interior de la torre, denominadas "comarías".
*
Tomando, en un abrir y cerrar de ojos, la Cuesta de los Chinos arriba. Nombre que le viene por el empedrado que se realizó en 1910. Uno de los históricos accesos a la Alhambra desde la ciudad musulmana medieval. Su denominación oficial es "Cuesta del Rey Chico", nombre derivado de la leyenda según la cual, Aixa, la madre del rey Boabdil (apodado el rey chico), le facilitó la huida por esta vía para reunirse con las tropas rebeldes contra su padre, que estaban reunidas en la ciudad. Históricamente ha recibido otros nombres, como Cuesta de los Molinos, por haber en su tiempo varios, o de los Muertos, por ser el camino hacia el nuevo cementerio, en el siglo XIX
*
Deleitándonos una vez más con esta estupenda vista del Albaicín, con la torre de la Iglesia de San Nicolás incluida
*
Con este sol, que a primeras horas de la mañana se agradecía. Cuesta de los Chinos que recorre el antiguo barranco de la Aikibía, separando las colinas en las que se sitúan la Alhambra y el Generalife, dejando esta enorme cicatriz sobre la colina de la Sabika.
*
Con el agua y el otoño como nota dominante bajo este estupendo aspecto seminaturalizado
*
Aguas que son el sobrante de las utilizadas en el riego de los jardines y huertos del Generalife, donde llegan a través del canal del Sultán (Alhamar), así como de las de la Acequia Real de la Alhambra, siendo devueltas de nuevo al río Darro. Prosiguiendo nosotros con el camino de la cuesta, que continúa bordeando la muralla. Ahora, junto a este arroyo formado por las aguas sobrantes de riego, vertidas desde el recinto palaciego, vigilada por las torres del Qadí, de la Cautiva, de las Infantas y del Cabo
*
Contando además la empinada, ahora de tierra, con esta placa lorquiana, colocada por la Alhambra en junio de 1998, con motivo del centenario del nacimiento de nuestro gran poeta granadino, que la dio a conocer como "Cuesta del Agua". Con inscripción al detalle de los primeros versos de Casida del herido por el agua: "Quiero bajar al pozo/quiero subir los muros de Granada/ para mirar el corazón pasado/por el punzón oscuro de las aguas".
*
Pasamos por debajo...
*
...del arco del acueducto de entrada de la Acequia Real a la Alhambra , desembocando cerca de la Torre de los Siete Suelos, donde se encuentra la puerta de Bib Algodor (o Bab al-Gudur, es decir, puerta de las albercas), que era el acceso usual a la Medina de la Alhambra, y por la que entraron las tropas castellanas tras la capitulación de la ciudad. Puerta esta que permaneció habitualmente cerrada tras la apertura de la nueva y posterior de los Carros, que se abrió para facilitar la entrada de materiales con motivo de la construcción del Palacio de Carlos V
*
Cruzamos por entre el vasto parking del Generalife con dirección al Cementerio; dominando por aquí y ahora el paisaje otoñal a la espera y caída del inmediato invierno, que eso es otra
*
A la vista del fruto del madroño ( Arbutus unedo )
*
Con breve explicación aquí del recorrido al grupo. A la vista del panel informativo ya de la Vereda del Barranco del Abogado
*
Tomando para más señas, al alimón y de momento, el sendero del Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife, el correspondiente, de momento, al circuito de Mountain Bike-Acequia Real. Nombre que nos da idea del calado histórico de la Dehesa del Generalife: restos palaciegos, aljibes y acequias de agua como muestra de su importante pasado árabe.
*
Con dirección, continuando con el presente, al Área Recreativa del Llano de la Perdiz
*
Punto en donde hacemos un alto obligado para el reagrupamiento
*
Continuando con el camino de la marcha
*
Otra breve parada sobre este famoso Llano
*
Unos estiramientos musculares...
*
Ésta, con vistas hacia Granada...
*
Ésta, con vistas hacia el Veleta
*
Ésta otra, del camino y la distancia...
*
Y a pasar que toca entre la vegetación
*
Llegando hasta este estupendo mirador natural, la cumbre del Cerro del Sol (1.037 m.a.) a la 1:39 h. desde el inicio del recorrido. Un lugar privilegiado para observar las cumbres de Sierra Nevada mientras reciben los últimos tonos rojizos del atardecer.
*
Cerro del Sol, con inscripción en piedra incluida
*
Rodilla en tierra...
*
Y con los puntos cardinales a favor. Cerro del Sol que corona las laderas que caen sobre los dos grandes ríos de Granada: el Darro, a la izquierda; y el río Genil, a la derecha, con el Serrallo y las colinas sobre las que discurre el viejo camino de los Neveros, desde la ciudad a las altas cumbres nevadenses.
*
Y por allí anda, al este, nuestro inmediato e inminente camino a seguir
*
Sendero que discurre, por aquí y ahora, entre la vegetación cien por cien nuestra mediterránea: encinas, coscojas, quejigos y matorral, mezclado con espartos, aulagas, romeros y otras especie de aromáticas. Un hábitat en el que la flora crece sobre un sustrato arcilloso de tierras rojas que los geólogos llaman "conglomerado Alhambra". Habitando, entre su masa boscosa, un gran número de especies animales, destacando las aves forestales
*
Con las puertas de par en par, como debe y tiene que ser
*
Con mirada abajo-izquierda hacia Jesús del Valle y valle del río Darro
*
Y tirando de zoom, vista hacia el lugar en donde un afamado constructor granadino tenía pensado construir un hotel de super lujo; concretamente en esta antigua hacienda-cortijo creada por los Jesuitas en el siglo XVI. Hoy por hoy en estado de ruina y convertida en Monumento debidamente catalogado de nuestro Patrimonio Histórico Andaluz. Cortijo que consta de un edificio principal, la hacienda propiamente dicha, donde hubo en su día un molino de aceite, otro de harina, lagar y corrales; y una segunda zona destinada a residencia de los jesuitas. Todo ello rodeado de abundantes tierras de labor.
*
Continuando nosotros por esta umbría de la Dehesa del Generalife...
*
Véase la muestra por algunos de sus rincones. Ésta en blanco...*
Y ésta en su color natural
*
Bajo la sombra ahora de esta magnífica encina
*
Una de bienvenida a la compañera recientemente operada de la rodilla
*
Llegando al Collado de los Arquillos a las 2 h. del inicio del recorrido. Un privilegiado mirador hacia los valles del Genil y Darro, así como de las cumbres de Sierra Nevada, y lugar por donde pasa el Canal de Aguas Blancas, más conocido popularmente como "Canal de los Franceses" por ser de esa nacionalidad el propietario de la empresa minera que lo utilizó (Adolphe Goupil), así como el ingeniero de minas del proyecto primitivo de esta interesante infraestructura hidráulica (Edmon Guillemin-Tarayre), que se utilizó para la extracción del oro en la cercana Hoya del Campanar, ya explotada por los romanos bajo el sistema de ruina montium.
*
Haciendo aquí una breve parada de reagrupamiento y toma del pequeño tentempié correspondiente
*
Continuando con el camino de la marcha. Atrás dejamos el Cerro del Sol
*
Un poco más adelante, nos despedimos de este pago de Jesús del Valle, el de la ribera del Darro y Andarat, al noreste de los montes de la Alhambra y de la abadía del Sacromonte...
*
A la vista por allá enfrente del cortijo de Belén y viviendas anejas
*
Con los quejigos vestidos de otoño, ya era hora!
*
La cancela "de par en par", como debe de ser...
*
Atravesamos este agradecido arroyo, el de Belén..
*
Sin ningún problema a la vista
*
Abandonamos el carril algunos momentáneamente...
*
Acercándonos hasta el cortijo de Belén en una zancada
*
Con detalle y vista del curioso reloj de sol de su fachada
*
Cortijo con fecha de nacimiento incluida (año de 1882) y al que llegamos tras 3 horas desde el inicio de la marcha
*
Dejamos atrás, al paso, estos estupendos ejemplares de encinas situados junto al carril carretero
*
Llegando hasta la Ermita del Cristo del Almecí tras 3:20 h. del inicio de la marcha
Ermita ubicada en el T.M. de Dúdar, denomina así popularmente porque el lienzo con la imagen del cristo que sigue fue encontrada debajo de un almez muy cercano este lugar del cortijo de Belén. Efectuándose aquí la Romería del Santo Almecí, también conocida como el Santo Belloto, que se celebra el día 1 de noviembre, día de todos los Santos; acto que consiste en una misa y procesión del lienzo junto a una imagen de un Niño Jesús, tallado en cera. Siendo ésta de carácter familiar y con gentes de pueblos cercanos, tales como Quéntar, Cenes de la Vega, Pinos Genil, Beas de Granada e incluso de Granada capital.
*Vista del interior de la misma con la imagen del Cristo comentada. Cuadro que se llevaron, por aquellos entonces, a una iglesia de Granada, retornando no se sabe cómo ni por quién, a este lugar de nuevo.
*
Interior que nos enseñó tan amablemente este vecino del lugar
*
Encontrándose,en el interior de misma, varias tumbas con sus respectivas lápidas de lugareños, incluidos varios antepasados, familiares lejanos, del susodicho anterior.
*
Con detalle de la zona inferior del cuadro que data como vemos del año 1731
*
Y aquí, de algunas ofrendas por los supuestos milagros del Cristo. Caso como el de esta trenza de pelo natural que lleva, según nos explicaron, muchísimo tiempo junto a la puerta de entrada a la ermita, como promesa de una mujer a quien los médicos le dieron unos meses de vida y vivió unos 30 años más.
*
Continuando camino y pasos nosotros; cómo no, y con vistas a Sierra Nevada. Notándose la falta de nieve a estas alturas del calendario.
*
Piernas y temperatura arriba...
*
Y de nuevo entre el matorral que vamos encarrilados
*
Llegando al collado en donde está ubicado el panel informativo de la Vereda del Barranco del Abogado, a las 4:15 h. del inicio del recorrido
*
A la vista de los montes y montañas que nos rodean
*
Con esta panorámica de Huétor Santillán a este lado izquierdo nuestro
*
Posicionados, por aquí y ahora nosotros, sobre el Tajo del Reloj, con estas vistas de vértigo
*
Con el panel informativo del Cordel del Collado de Puerto Blanco a la vista!
*
¡Y Beas de Granada a la vista ya!
*
Un pueblo, con muchos caminos e historia también a sus espaldas
*
Destacando, a la entrada ya de su casco urbano, la torre de su iglesia parroquial de la Inmaculada. Templo del s.XVI aunque su fábrica actual es del s.XX. Construyéndose en Beas una primera iglesia entre 1530 y 1540, que fue saqueada y quemada durante la rebelión de los moriscos, quedando en pie solo su torre. Reconstruyéndose posteriormente la misma en 1645, siguiendo el estilo y modelo mudéjar imperante de la anterior, pero la mala construcción ocasionó su derrumbamiento años antes de la Guerra Cilvil y por ello fue levantada de nuevo en 1948 alrededor de la torre, con las piedras de los restos del castillo árabe, desapareciendo así totalmente aquella fortaleza.
*
Escuchándose desde aquí, solo el latir de sus casas
*
Terminando hoy, tras 5 horas escasas desde el inicio del recorrido, en la Terraza-Bar "El Chino" de Beas de Granada, para lo que vendría a continuación...
*
Nuestra comida previa de Navidad. ¡Un saludo, Felices Fiestas y hasta la próxima!
*
->
Como cerrando la puerta de esta temporada, una más a nuestras espaldas, que marchamos de Granada a Beas. Por sus caminos. Por los de todos en definitiva, nunca mejor dicho ni andado.
Salimos de Granada, desde Plaza Nueva, Carrera del Darro arriba, mientras vamos dejando atrás los pocos puentes que quedan en pie sobre el río: el de Espinosa, el de Cabrera, los restos del Cadí o de los Tableros, el de las Chirimías y Aljibillo, ya en el Paseo de los Tristes. Tomando tras cruzar por éste último la Cuesta de los Chinos arriba. Cruzamos el vasto aparcamiento del parking del Generalife con dirección al Cementerio hasta que vemos a la izquierda, entre olivos, la señalización del inicio de la Vereda del Barranco del Abogado. Camino por el cual se puede llegar tanto a Beas, Dúdar, Cenes y/o Pinos Genil. Y ya solo es seguirla.
Pasando nosotros y abreviando por el Llano de la Perdiz (con vistas desde allí del valle del Genil, Urbanización El Serrallo en lo alto, los túneles de El Serrallo junto al río y el Paseo de la Fuente de la Bicha y la Carretera de la Sierra A-395; y detrás del Cerro de la Culebra, Huétor Vega y Los Rebites), umbría de la Dehesa del Generalife, Cerro del Sol, Collado de los Arquillos-Canal de los Franceses(con vistas desde aquí hacia los dos valles, el del Genil y Darro, y altas cumbres de Sierra Nevada), cortijo de Belén, Ermita del Cristo del Almecí, Tajo del Reloj, Cordel del collado de Puerto Blanco (a la vista allí de las señales que nos han ido acompañando de esta antigua “Vía Pecuaria”, la de la Vereda del Barranco del Abogado -postes verdes de plástico de 50 cm con las letras V.P. y con el sello de la Junta de Andalucía-), terminando en Beas de Granada, la antigua "Viax" y nunca mejor dicho!
Salimos de Granada, desde Plaza Nueva, Carrera del Darro arriba, mientras vamos dejando atrás los pocos puentes que quedan en pie sobre el río: el de Espinosa, el de Cabrera, los restos del Cadí o de los Tableros, el de las Chirimías y Aljibillo, ya en el Paseo de los Tristes. Tomando tras cruzar por éste último la Cuesta de los Chinos arriba. Cruzamos el vasto aparcamiento del parking del Generalife con dirección al Cementerio hasta que vemos a la izquierda, entre olivos, la señalización del inicio de la Vereda del Barranco del Abogado. Camino por el cual se puede llegar tanto a Beas, Dúdar, Cenes y/o Pinos Genil. Y ya solo es seguirla.
Pasando nosotros y abreviando por el Llano de la Perdiz (con vistas desde allí del valle del Genil, Urbanización El Serrallo en lo alto, los túneles de El Serrallo junto al río y el Paseo de la Fuente de la Bicha y la Carretera de la Sierra A-395; y detrás del Cerro de la Culebra, Huétor Vega y Los Rebites), umbría de la Dehesa del Generalife, Cerro del Sol, Collado de los Arquillos-Canal de los Franceses(con vistas desde aquí hacia los dos valles, el del Genil y Darro, y altas cumbres de Sierra Nevada), cortijo de Belén, Ermita del Cristo del Almecí, Tajo del Reloj, Cordel del collado de Puerto Blanco (a la vista allí de las señales que nos han ido acompañando de esta antigua “Vía Pecuaria”, la de la Vereda del Barranco del Abogado -postes verdes de plástico de 50 cm con las letras V.P. y con el sello de la Junta de Andalucía-), terminando en Beas de Granada, la antigua "Viax" y nunca mejor dicho!
Así que, sirva ésta, al uso de nuestros caminos, como despida del año. Muchas gracias compañer@s y visitantes de ésta, vuestra casa, Felices Fiestas tengáis y muchos caminos y andares por delante! ¡Un saludo y hasta la próxima: allá y ya, por el 2014!
*
DATOS BÁSICOS DEL
RECORRIDO:
<->
- Nº de participantes: 51 entre socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón. (65 de idem,.para la comida)
-
Itinerario: Plaza Nueva de Granada, Carrera del Darro, Paseo de los Tristes, Cuesta de los Chinos, Aparcamiento del Generalife, Vereda del Barranco del Abogado, pasando por el Llano de la Perdiz, Cerro del Sol, Collado de los Arquillos, Cortijo de Belén, Ermita Cristo del Almecí, Tajo del Reloj, Cordel del Collado de Puerto Blanco, Beas de Granada (con comida incluida de "prenavidad" en la Terraza-Bar El Chino de esta localidad).
- Duración: 4:54 h.. (con descansos incluidos, 4:18 h,.de tiempo
en movimiento y 35:34 m. de tiempo parado).
- Dificultad: baja-media
- Trayecto: lineal
- Dificultad: baja-media
- Trayecto: lineal
- Distancia total del recorrido: 17,34 km.
- Desnivel: Altura máxima: 1.178,23 m .Altura mínima: 688,44 m.
Desnivel de subida acumulado: 766,17 m. Desnivel de bajada acumulado: 393:18 m.
- Agua: en ningún punto
del recorrido. .- Nº de participantes: 51 entre socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón. (65 de idem,.para la comida)
- Época recomendada: cualquiera del año.
- Otros datos de interés: historia de Beas de Granada (fuente web de su Ayuntamiento)*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cada una de las imágenes que siguen:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)