sábado, 24 de abril de 2010

VISITA A LAS LAGUNAS DE RUIDERA

*

El Hundimiento. Dejando atrás el cementerio de Ruidera, a escasos metros del mismo, siguiendo el sendero debidamente señalizado, podemos encontrarnos con este soberbio paraje de donde al parecer ha tomado el nombre el pueblo de Ruidera como alusión al "ruido" que hace el agua en esta hermosa caída natural. Aguas aquí que continuan con dirección hacia el Pantano de Peñarroya, tras dejar antes y atrás las 3 lagunas que también nos faltaron para completar el total de las 15 que forman este rosario dentro del Parque Natural: La de Cueva Morenilla, Coladilla y Cenagosa.

Vista de la Laguna del Rey ahora desde etre otro ángulo; junto al tramo de carretera que da entrada y/o acceso al pueblo de Ruidera por la N-430.

Ánade azulón (Anas platyrhynchos), ejemplar de los más avistados junto a los somormujos (aunque de estos últimos no nos pudinos traer ninguna instantánea medio decente, como prueba, ya que andaban bastante ocultos entre los carrizales. Y allí y así que los dejamos, tan tranquilos y sin molestarlos.
*
Y aquí, los verdaderos y auténticos habitantes y usuarios de estas lagunas entre otras especies
*
Laguna del Rey, la última de nuestro recorrido y que coincide con la entrada a la población de Ruidera
*

Laguna Colgada
*
La Batana
*
Senderillo que se agradece de vez en cuando ya fuera del alcance del asfalto tan próximo de la carretera; bastante transitada por cierto por coches y peatones-senderistas, como nosotros hoy.
*
Panel informativo ubicado sobre esta Laguna de Santos Morcillo informando de la avifauna que podemos avistar
*
Con la correspondiente foto de una buena parte de nuestra familia senderista
*
Que cae en esta otra, la de Santos Morcillo
*


Y aquí y ahora, la Salvadora
*



Y porque ya tocaba hincar el diente...¡ Qué mejor paraje que éste!
*

...la de la Lengua
*

Impresionantes cascadas desde esta última de la Redondilla hacia la siguiente laguna...
*
Espejos además tan naturales que nos muestran el paso de las nubes y el entorno que las envuelven con todo lujo de detalles
*




Y aquí estamos, porque hemos venido!
*
Laguna Redondilla. Aquí se pueden apreciar perfectamente las llamadas barreras tobáceas que represan el caudal del Alto Guadiana, así como los voladizos que las rodean.
*
Lagunas que son más bien remansos fluviales, como vemos, y en donde el paisaje es el epicentro

Topándonos con la primera de las lagunas, la de San Pedro, e incluida dentro de nuestro recorrido de las 8 que hoy visitaríamos, dentro de ese total de 15 que existen. Aguas arriba quedarían las lagunas de Tinaja, Tomilla, Conceja y la Blanca; y que no pudimos visitar evidentemente por razones de horario.
*
Y Camino de San Pedro que le damos nosotros a la marcha...
*
Primeras aguas con las que nos topamos en nuestro recorrido y tras ese pequeño descenso desde la Cueva de Montesinos. Por lo visto aquí había un puente que el río se lo llevó seguramente
*
Tramo además sobre el que pisamos ahora de la ruta de El Quijote como decía, con placa incluida de este corto pasaje de su Capítulo XXIV
*
Para llegar hasta la Ermita de San Pedro. Lugar desde donde trasladan en andas la imagen del mártir los romeros de Ossa de Montiel cada domingo de Resurrección hasta el pueblo. Partiendo desde aquí 3 rutas interpretativas en las que se mezclan las referencias a El Quijote con otros relacionados con el medioambiente. Pudiendo continuar hacia arriba para visitar las llamadas lagunas altas, las más desconocidas y solitarias, pero que nosotros por razones de horario, hoy, descartaríamos a nuestro pesar de los pesares.
*
Bajando a continuación por esta senda debidamente señalizada que conecta acto seguido con la llamada Cuesta de la Almagra; que debe su nombre al color rojizo del roquedo más antiguo del Parque, un pitón de cuarcita, el llamado pitón de la laguna de San Pedro, que emergió a modo de isla por la orogenia hercínica, hace más de 200 millones de años, cuando todavía ni las lagunas existían como tales y el mar afloró los antiguos relieves.
*

Y hasta la famosa Cueva de Montesinos que nos acercamos. Aquí vemos la entrada de la misma. Para engrandecer sus hazañas Don Quijote sueña que se encuentra en el interior de esta cueva, con distintos personajes utilizados en los libros de caballería, tales como el Mago Merlín, Durandarte, su amada Belerma y un abultado séquito de sirvientes. Aunque esta modesta cueva (formada, como todas las de origen kárstico, por la disolución de las rocas calizas) cuenta con ejemplares de estalactitas embrionarias, se le otorga un interés más literario que espeleológico.
*
Y tomando el desvío de la Carretera AB-30 que va a Ossa de Montiel, distante unos 8 Km.de Ruidera, hasta aquí que nos acercó el autobús, junto a la caseta de Información de la Cueva de Montesinos.
*
Perfil y altimetría de la ruta

Plano del recorrido realizado
*
VISITA A LAS LAGUNAS DE RUIDERA

Porque, naturalmente, el Norte también existe, hasta acá arriba que nos dirigimos hoy para realizar una visita a este espectacular paraje, cuyas aguas son el mayor y más laborioso protagonista. Vergel en medio de la Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Albacete. Alto Valle del río Guadiana (su arquitecto natural, al alimón con el tiempo y la química) más concretamente; exactamente hacia las Lagunas de Ruidera. Conjunto formado por unas 15 Lagunas, dentro del Parque Natural de las que ha tomado el nombre y fama más que ganada; todo dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Nombre éste, el de Ruidera, como alusión a la “Ruidera del Guadiana” que según parece se le dio en la Edad Media, por el ruido que forma el agua en su caída estrepitosa, principalmente en la zona de El Hundimiento. Así, como esa otra versión, de la época de Felipe II, la de “Riadera”, por el desbordamiento tan frecuente de las mismas que se produjo sobre aquel tiempo de nuestra historia.
Sobre el nombre de las mismas y su localización en el municipio correspondiente, siguiendo el curso en contra al descenso de las aguas, sobre un desnivel máximo de unos 120 m., podemos encontrarnos, a parte del Pantano de Peñarroya, también dentro de los límites del Parque, y tras unos 20 km. de recorrido con: La Cenagosa (C.Real), La Coladilla (C.Real), Cueva Morenilla (C.Real), Del Rey (C.Real), La Colgada (Albacete), Batana (Albacete), Santos Morcillo (Albacete), Salvadora (Albacete), Lengua (Albacete), Redondilla (Albacete), San Pedro (Albacete), Tinaja (Albacete), Tomilla (Albacete), Conceja (Albacete) y La Blanca (C.Real).
Comentar que las lagunas, perfectos remansos fluviales, están conectas entre sí por barreras de formación tobácea que represan escalonadamente el caudal del Alto Guadiana. Su colorido se debe principalmente a las tonalidades del travertino y al alto contenido en carbonato cálcico disuelto en las aguas que influye en los distintos azules, verdes y otros, que vemos; así como al momento del día en el que la luz se refleje en ellas; además de esa transparencia y reflejo que retiene y nos absorbe la mirada.
Roca sedimentaria, ésta de la toba o travertino, de color blanquecino y de origen parcialmente biogénico, principal causante de su formación y que está actualmente aquí protegida. Caracterizándose dicha roca, por su porosidad y blandura; remontándonos al momento en que las aguas, cargadas de carbonatos procedentes del acuífero, se precipitaron alrededor de restos vegetales, petrificándose con el paso del tiempo. Hablamos y dentro del período Cuaternario, hace unos 18.500 años, continuando en la actualidad con su crecimiento. Humedal que no es otro que el drenaje natural de una buena parte del acuífero del Campo de Montiel; que es, sin duda, uno de los más importantes y bellos de la Península.
Espacio protegido, como Parque Natural con unas 3.772 hectáreas, por Real Decreto de 13 de Julio de 1979; catalogándose además como Reserva de la Biosfera de la mancha húmeda en 1981, así como Zona de Especial Protección para las Aves en 1988, y que es todo un espectáculo de la naturaleza viva. Y cuya ubicación exacta la podemos situar sobre el Campo de Montiel, en los municipios de Villahermosa, Alhambra, Argamasilla de Alba y Ruidera en Ciudad Real, y Ossa de Montiel en Albacete.
En cuanto a la vegetación destacar que la más avistada y abundante ha sido, sobre los márgenes de las lagunas, los olmos y álamos blancos; y en varias bandas de vegetación, alrededor de las mismas, podemos encontrarnos con la espadaña (Typha sp.), juncales de bajo porte (Schoenus nigricans), el junco churrero (Scirpus holoschoenus), el carrizo (Phragmites australis), y la masiega (Cladium mariscus); destacando, cómo no de las aromáticas, el romero (Rosmarinus Officinalis). Y sobre las zonas altas, la encina (Quercus rotundifolia), el pino carrasco, utilizado éste último como repoblación, y algunos grupos de sabinas (Juniperus Thurifera). En cuanto a la fauna, destacar que la más abundante es la focha común, el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el pato colorado, el porrón europeo, el porrón moñudo, el somormujo lavanco.
Y aquí estamos ya, de regreso con todo este bagaje para el recuerdo. Con lo ojos aún abiertos ante el impacto que nos produjo todo este sorprendente paisaje fluvial; lagunar más que vivo, en forma de abrazo desbordado. Además, sobre este año tan especial, por las abundantes lluvias caídas, todo un regalo de la naturaleza (según nos contaron, mirando hacia atrás, que desde hace unos 50 años que no se han vuelto a ver de esta manera tan impresionante). Instantáneas que dejo, como siempre, como prueba y muestra de nuestros pasos; hoy más que aconsejados. Hasta la próxima, que nos vemos!
*
- Acceso: Procedentes de Granada y tras pasar Despeñaperros, ya en la provincia de Ciudad Real, abandonamos la A-4 por la "Salida de Manzanares" tomando a continuación la N-430 con destino a Ruidera; dejando atrás como referencia y antes los pueblos de: Membrilla, La Solana y Alhambra. Unas 4 horas aproximadamente en autocar, con su respectiva parada reglamentaria; y/o unas 3 horas a 3 horas y 30 minutos en vehículos particulares de media como referencia.
- Centro de Información para Visitantes: Edificio ubicado sobre solar de la antigua Fábrica de Pólvora, junto a la carretera N-430; en donde nos facilitaron planos y todo tipo de información sobre las lagunas y el Parque, así como del itinerario recomendado que seguimos en función del horario que les indicamos y al que estábamos sujetos por desgracia. Recomendable, pues, dedicarle todo un fin de semana a esta visita, que se lo merece sinceramente.
- Ubicación del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera: En el Campo de Montiel, en los municipios de Villahermosa, Alhambra, Argamasilla de Alba y Ruidera en Ciudad Real, y Ossa de Montiel en Albacete.
- Itinerario: Cueva de Montesinos, Cuesta de la Almagra, Ermita de San Pedro, Camino de San Pedro, Lagunas de: San Pedro, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batana, La Colgada, Del Rey y zona de El Hundimiento ya pasado el cementerio de Ruidera.
- Participantes: 34
- Trayecto: Lineal
- Distancia del recorrido: 15,4 km .
- Dificultad: Baja
- Duración: 5 horas con descansos incluidos.
- Desniveles: * Ver altimetría y perfil de la ruta.
- Agua: Aunque durante el trayecto nos vamos a encontrar con un número considerable de bares y/o restaurantes, además de con varios campings, se recomienda como siempre llevar alguna de refresco.

domingo, 11 de abril de 2010

JÉREZ DEL MARQUESADO - GÜÉJAR SIERRA

*


Fuente de los 16 caños en Güéjar Sierra; punto y final de nuestra ruta.

Población a la que llegamos tras unas 9 horas y media escasas desde Jérez del Marquesado. Punto final y de unión entre ambas; así como de recordatorio hoy del camino que abrieron y mantuvieron nuestros antepasados.
*
Güéjar Sierra a nuestros pies y a la vista con el Pantano de Canales a rebosar

Cañada de las Rojas por la que pasamos
*
Y para evitar el asfalto, acá que vamos por encima de la carretera que pasa por el Camping Balderas
*
Collado del Alguacil sobre el que nos encontramos ahora como vemos y panel informativo de la ruta que partiendo desde aquí lleva hasta Jérez, en sentido contrario al que traemos nosotros.
*
Los Miguelejos (derecha) y al fondo (izquierda) el Calar de Güéjar Sierra como referencia


Lluvia que empezó a hacer acto de presencia, refrescando un poco el ambiente
*
Y el cielo que empezó a oscurecerse, como preludio de una ligera lluvia
*
Con estas soberbias vistas de los colosos de Sierra Nevada.
*

Parada más que obligada para el avituallamiento que hacemos en este punto
* Continuidad que le damos al sendero de los pasos por esta Cañada Real de Jérez del Marquesado
*
Espíritu y grandeza de la misma; y que desde aquí, casi como que se abraza!
*
Imponente nuestra Sierra...
*

Y con las vistas a nuestra izquierda del Veleta y su corral, tirando de objetivo, que proseguimos...
*
Continuando con esta pequeña flora como detalle. Siendo la vegetación más destacada y abundante por estas cotas, al azote de los vientos, el piornal, el matorral espinoso y almohadillado y el pastizal de alta montaña.
*

Al fondo, toda la Cuerda del Alguacil y el Calar de Güéjar Sierra, nuestro lejano destino y punto de mira. Vía Pecuaria, que no es otra que la Cañada Real de Jérez del Marquesado por la que caminamos ahora paralelos y muy próximos a la cerca o alambrada.
*

Y con el Picón de Jérez más a su y nuestra izquierda
*
Impresionante vista de Tajos Negros de Cobatillas como al alcance de la mano, con los Lavaderos de la Reina (debajo), a punto de nieve y de mirada
*


Y yo creo que algunos, al escuchar la leyenda, se hicieron hasta el muerto por si acaso. Bromas a parte, que el amigo Antonio (abajo-izquierda), estaba más que desesperado esperándonos ya desde un buen rato. Aquí, sin más, otra pequeña parada para reagruparnos y disfrutar de las vistas. Y con un giro hacia la derecha, abandonamos el Sulyar que sigue en dirección hacia el frente, camino hacia los Lavaderos de la Reina y Refugio de Peña Partida.
*


Piedra de los Soldados, en donde nos llama la atención la verticalidad de las rocas que parecen que hayan sido clavadas en la tierra por la mano del hombre; y que, según cuenta la Leyenda, debe su nombre (en un principio, al parecer, fue llamada "Piedra del Soldado" a secas); triste suceso del soldado que, procedente de Granada y con destino hacia el Marquesado, a su paso por este lugar, los lobos, que abundaban por estas tierras en el pasado (véase, sin ir más lejos, la etimología de la palabra Lugros - tierra de lobos-), sólo dejaron como muestra, las botas y las herraduras de su cabalgadura. ¡ Y que muchas gracias también Reme por el disparo !
*
Con los colosos de Sierra Nevada a nuestra izquierda y que acaban apareciendo como por arte de magia
*
Y de nuevo en fila india y sin adelantamiento que valga
*
Piedra de los Soldados que ya tenemos a un tiro de piedra
*
Dehesa del Camarate ahora con vistas desde este otro ángulo, Valle del Río Alhama hacia abajo.
*
Túnel de nieve que se estaba formando a consecuencia del deshielo
*
Tramo éste del Sulayr como vemos y por donde seguían transcurriendo nuestros pasos
*
Acercándonos hasta los Prados de Chapitel. Todo un paraje más que impresionante; en donde el agua, procedente del deshielo, corría por todas partes
Y aquí, junto a las Piedras de Vicente, una pequeña parada para reagruparnos. Al fondo tenemos Las Catifas y la Dehesa del Camarate debajo, a los pies de este reino de los prados ganaderos; además de esa exuberante y variada vegetación que en otoño es todo un espectáculo.
*
Con la Piedra de los Soldados al frente-izquierda como referencia más inmediata
*
Piedras de Vicente a las que llegamos y como pájaros en vuelo
*
Muchas gracias Victoria, "Prunella Collaris" del Foro Nevasport por el disparo y poder acompañarnos
*
Todo un placer y de altura pisar juntos de nuevo.
*
Nieve sobre la que ya pisábamos a esta cota por encima y poco de los 2.000 m.a.

Y al fondo, todas estas estribaciones de Sierra Nevada que vemos de izquierda a derecha de la instantánea... Cerro del Almirez, El Chullo hasta los Morrones y "Sanjuaneros" y la nieve como compañera
*
Y más de la diminuta flora que se nos va abriendo por delante. Aquí, ejemplar de crocus o croco, el Azafrán silvestre o Azafrán blanco ( Crocus nevadensis Amo) , de la familia de las Iridaceae: Planta perenne, que subsiste gracias a su órgano subterráneo de reserva o cormo
*
Y aquí, ya sobre el Cerro de Los Bolos (2.000 m.a.) y el tramo del Sulayr con el que nos topamos. A la izquierda, siguiendo la flecha, iríamos hacia el Refugio de Postero Alto, que a partir del 14 del presente mes de abril estará unos meses cerrado por obras; y por el sendero que se eleva por la loma hacia la derecha, Sulayr arriba, nuestro camino a seguir. Al fondo, de izquierda a derecha de la fotografía, El Picón de Jérez y el Mirador Bajo.
*
Y el cortafuegos que no se acaba ni metiéndole la directa
*
Y vista hacia atrás ahora del camino recorrido. Al fondo del todo quedan, allá en la lejanía del horizonte, Lanteira, Alquife y La Calahorra
*

...hasta el Corral de Turón o "Los Palmitos", como también se le llama por estas tierras
* ... y mientras somos observados...
*

Acercándonos hasta...
*

Pequeña flora que se va descubriendo a nuestro paso, sobre esta primavera que anda un poco retrasada
*
Y cortafuegos que le damos al camino que arde, ya con el Picón de Jérez como referencia al frente. Elevación ésta del Picón de Jérez en donde este año precisamente se cumple el 50 aniversario del accidente de aviación ( exactamente ocurrió el 8 de marzo de 1960), "del avión de los americanos" como lo llamaron y se sigue llamando por estas tierras. Y que, tras la puesta en conocimiento del fatídico aterrizaje forzoso del aparato militar en la zona conocida como "Chorreras Negras" (con una simple hoja de periódico que cortaron en forma de avión para hacerse entender más rápidamente), por parte del piloto y otro ocupante del mismo que bajaron hasta el pueblo para dar aviso, un valiente grupo de habitantes del mismo, sin importar la tormenta de nieve que estaba azotando las altas cumbres ( el accidente tuvo lugar sobre la cota de los 2.600 m.a.), dio pruebas más que meritorias de su arrojo al lanzarse a sus primeros auxilios. Pasando algunos toda la noche incluso junto a los heridos, ya que por suerte y/o milagro no hubo que lamentar víctima mortal alguna; regresando el resto al pueblo para informar del lugar exacto del accidente. Agradecimiento público, por parte de autoridades y representantes norteamericanas que posteriormente se hizo como detalle de la valiente hazaña; al final, la de casi todo un pueblo en forma de desinteresada ayuda. Libro sobre el que, para todos aquellos interesados en este accidente de aviación, me han llegado noticias de que nuestro compañero de Club, Antonio Castillo, está terminando y que muy pronto saldrá a la luz.
*

Panorámica de Jérez del Marquesado desde el Cortijo de Buenavista y nunca mejor dicho. Finca propiedad de D.Angel Casas, montañero de toda la vida.
*
Pasando, acto seguido, junto a la Ermita de San Antón

*

Jérez o Jeres del Marquesado para más señas; de tanto y, escrito como hablado.
*
Y de la buena mano del maestro "Lanteirano". Toda una enciclopedia serrana, más que viva y caminante
*

En tierras del Marquesado hoy. Porque ya tocaba una y de las buenas, y nunca mejor dicho!
*
Carretera de Jérez a Lanteira en donde nos dejó el autobús, procedentes de Granada, sobre las 9:20 h. de la mañana y en donde comenzamos con la caminata
*

Bajo un amanecer que prometía, por estas nubes más que agradecidas, hacia allá que partimos hoy...
*
Perfil y altimetría 
*

Visto ahora en Google Earth


Recorrido visto en mapa de Topo España
*
JÉREZ DEL MARQUESADO - GÜÉJAR SIERRA

Porque ya tocaba una y de las buenas, en el más amplio sentido de la palabra, allá que nos fuimos hoy hacia tierras del Marquesado de la mano de nuestro buen amigo Antonio Gámez, más conocido ya como "Lanteirano" por todos los medios y círculos montañeros.
Ruta que, partiendo desde Jérez o Jeres del Marquesado (1.229 m.a), tan escrito como pronunciado en ambas versiones, transcurre por el camino que antiguamente seguían desde el Marquesado del Zenete hasta Granada.
Así que, aquí y hoy, listos y preparados, tras un raro y largo invierno casi en suspenso y en suspense por las continuas lluvias, bajo un amanecer que prometía cobijo y más que agradecido por el nublado del momento; en esta, salida oficial de nuestro Club de Senderismo El Bastón, a las 8 de la mañana desde el Polideportivo de Albolote, con nuevas caras amigas y agregadas al evento tras nuestra llamada, que partimos.
Carretera de Jérez a Lanteira, sobre la que nos encontramos ya sobre las 9:20 h., con todos los aperos senderistas y listos para el despegue. Tomando en un primer momento el carril que sube al Postero Alto, sobre el tramo del Sulayr, con panel informativo de arranque y a la vista, y que pronto dejaríamos para seguir con el camino que, pasando por el Cortijo de Buenavista, nos lleva por las proximidades del Cortijo del Lobero hasta el Corral de Turón; aprovechando un tramo del cortafuegos que coincide con el antiguo camino; para empalmar, en el Cerro de los Bolos, de nuevo con el Sulayr con vistas aquí al Barranco Bernal y en donde comenzamos a tomar contacto con la nieve. Encrucijada de caminos sobre la que nos encontramos sobre la cota de los 2.000 m. de altitud y que hacia la izquierda nos llevaría hasta el Refugio de Postero Alto y a la derecha por la loma en ascenso hasta una meseta entre piornos para desviarnos por la vereda a la derecha rodeando la cabecera del Arroyo Bernal. Dejando a continuación el término municipal de Jérez del Marquesado para entrar en el de Lugros a través de la finca ganadera de la Dehesa del Camarate.
Continuamos hacia las Piedras de Vicente (nombre que se suele emplear también para referirse a una zona rocosa de inferior cota, situada a unos 4 km. del Refugio de Postero Alto) hasta pasar por encima de los magníficos prados ganaderos de la Dehesa del Camarate, Prados del Chapitel para ser exactos, y en donde la nieve y el agua comienzan a ser más abundantes, además de esos borreguiles que nos sirven de deleite sobre la marcha; saliendo de dicho paraje y poniendo rumbo hacia la Piedra de los Soldados. Llamándonos la atención, una vez aquí, la disposición vertical de las rocas y la leyenda que sobre este punto en concreto se cuenta; además de las estupendas vistas hacia las distintas vertientes y horizontes que dominamos: A nuestra izquierda, el valle de arranque del río Maitena, con una panorámica, y de espectáculo, hacia la zona de los Lavaderos de la Reina y colosos de Sierra Nevada que empezaron como “a florecer” nada más llegar; así como de las lejanas Sierras de Castril, Cazorla y La Sagra. Topándonos en este lugar con la misma cerca que anteriormente atravesamos y que baja del Mirador Alto. Cercado ganadero que separa la Dehesa del Camarate, y que dejamos atrás, de la Dehesa de las Hoyas, en donde entramos, perteneciente ya al término municipal de Güéjar Sierra.
Nos despedimos del Sulayr, que continua perpendicular a la cerca y con dirección al Barranco de Cabañiles; girando nosotros a la derecha, caminando paralelos a la cerca por esta antigua vía pecuaria que nos es otra que la Cañada Real de Jérez del Marquesado; aprovechando al poco para hacer esa parada más prolongada para el avituallamiento, ya sobre la Cuerda del Alguacil, y que tomaremos en descenso. Continuando con las soberbias vistas de los colosos de nuestra Sierra hasta llegar al Collado del Alguacil, justo por encima y en donde termina el asfalto del camino - no hace mucho carril carretero - que asciende hasta aquí pasando antes por el Cortijo Balderas. Camino hacia dicho camping y/o antiguo cortijo y que nosotros descartamos ya que tomamos un sendero que discurre más hacia arriba en cota de nivel y con dirección al Collado de la Gitana.
Y ya desde aquí, pasando primero por la Cañada de las Rojas, bajo unas espectaculares formaciones rocosas y a continuación por el Cortijo Cuevas de Robles, nos dejamos caer si cabe más en picado hacia la localidad de Güéjar Sierra. Balsa de la Solana primeramente y Fuente de los 16 caños como frenada y refresco para el cuerpo en donde aterrizamos sobre las 18:45 h., ya en el Barrio Alto de Güéjar Sierra (1.180 m.a.). Total, unas 9 horas y 30 minutos de marcha más que aprovechada e interesante.
Eso sí, algo exigente, por la longitud de su trazado, principalmente, y los desniveles acumulados tanto en la subida como en la bajada; y que se nos ofrece como recordatorio de este antiguo camino y lazo de unión entre estas dos poblaciones granadinas.
Muchas gracias amigo Antonio Gámez (Lanteirano), ha sido todo un placer y honor compartir nuevamente pasos contigo. Y, cómo no, una vez más con todos vosotros, compañeros. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
->
- Itinerario: Jérez del Marquesado, Cortijo de Buenavista, Corral del Turón o "Palmitos", cortafuegos, Cerro de los Bolos, Tramo del Sulayr, Prados del Chapitel, Piedra de los Soldados, Dehesa de las Hoyas, Cañada Real de Jérez del Marquesado, Cuerda del Alguacil, Collado del Alguacil, Collado de la Gitana, Cañada de las Rojas, Cortijo Cueva de Robles, Güéjar Sierra.
- Trayecto: lineal
- Distancia del recorrido: 32,6 km.
- Dificultad: Muy alta ('muy' por la distancia del recorrido y desnivel)
- Duración: 9 horas y 30 minutos con descansos incluidos.
Desniveles: Ver perfil y altimetría del recorrido. Altura máxima: 2.272,58 m. Altura mínima: 1.158 m. (en Güéjar Sierra)** Aclarando que la altitud del punto de inicio en Jérez del Marquesado se grabó mal en el track, partiendo no de los 674 m., como figura, si no de la cota de los 1.200 m. Siendo erróneos pues los desniveles acumulados de subida y bajada que os saldrán en el track de la descarga. 
- Agua: llevar 
- Nºde participantes: 36

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:

     https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=17416353